TROPA DE ÉLITE

¿Qué sería un problema público a partir de la película tropa de élite ?


Por problema público se entiende una situación que esta alejada de las condiciones mínimas requeridas para una calidad de vida de una población. Es decir que en la película existe una desigualdad evidente entre como se vive y como se debería vivir. De esta manera existe un problema público que se hace evidente a partir de tres situaciones que no garantizan una calidad de vida para la población de la favela.

  1. una situación no deseable por la sociedad

  2. una situación que afecta a la sociedad en general

  3. una situación que no garantiza el cumplimiento de los derechos de la sociedad

En consecuencia encontramos evidente la falta de presencia del estado en el territorio de la Favela en donde se desarrolla la historia, haciendo que cada persona haga lo que considera justicia por sus propios medios.

¿ Cuáles son los problemas públicos presentes en la película ?

En relación a las situaciones que se plantearon en el punto anterior existen varios problemas públicos identificados en la película


Violencia: (una situación que afecta a la sociedad en general




Narco-tráfico/comercio y uso de drogas tóxicas: (una situación no deseable)




Corrupción y abuso de poder:(una situación que no garantiza el cumplimiento de los derechos la sociedad)


Desde la arquitectura y el diseño ¿Cuál sería el aporte para problemas de esta categoría ?

"La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar
transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes", explicó Mazzanti a Efe el director de la VII BIAU

Se debe plantear una arquitectura con carácter social, en la cual la comunidad tenga participación. Brindando oportunidades a la sociedad, creando espacio público y equipamientos de calidad que dignifiquen la vida de las personas dándoles opciones de aprendizaje, capacitación y trabajo. Así mismo otorgando espacios que den oportunidades a los mas pequeños para un aprendizaje y una recreación sana. Todo esto con el fin de conectar a las barrios populares como el caso de las favelas en Brasil con el resto de la ciudad, evitando ciudadanos segregados por falta de oportunidades.

Un claro ejemplo de transformación social de una ciudad a través de la arquitectura está en la ciudad de Medellín en Colombia, en donde la arquitectura esta pensada como un proceso de integración ciudadana, y en donde se paso de una ciudad con los mas altos índices de violencia a una ciudad totalmente incluyente.

La estrategia de intervención en Medellín está dada por cuatro puntos importantes y se relacionan de la siguiente manera


"El objetivo es hacer una ciudad incluyente y en la que las diferencias sociales sean menos evidentes. El espacio público es el espacio en el que todos nos igualamos", resaltó a Efe el director de la VII BIAU, Daniel Bermúdez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

MODELOS DE CIUDAD

Es una forma que nos remite no a como es la ciudad en sí, sino a como la vemos, como la vivimos, como la planeamos, como la gestionamos, y por lo cual un modelo de ciudad no es universal.

Ejemplos de modelo de ciudad:

1. BOLONIA, una ciudad en donde el estado debe proteger la ciudad tradicional.

El casco antiguo de la ciudad, que conserva un aire medieval, cuenta con numerosos edificios construidos con estuco y ladrillos de cálidos colores, galerías porticadas donde se encuentran pequeñas tiendas, calles empedradas y un gran número de plazas.
2. CIUDAD PLANIFICADA: Londres, una ciudad que a tenido problema con el pretoleo.

Se denomina ciudad planificada, ciudad planeada o ciudad de nueva planta a una ciudad creada desde la nada, en terreno previamente no urbanizado o muy escasamente poblado, con un propósito determinado, y de acuerdo con unos planes urbanísticos globales. Su desarrollo depende por lo tanto de una decisión administrativa, y no del movimiento natural de la población.

3. CIUDAD POSHISTORICA: Boston, hay un completo respeto por e entorno y una recuperacion por a ciudad.


4. CIUDAD GLOBAL: Tokio, globalizacion hay una descentralizacion y centralizacion

Una ciudad global o ciudad mundial es un concepto promovido por el departamento de geografía en la Universidad de Loughborough, y define a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las "ciudades globales": las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de la cultura o la política. La terminología de "ciudad global", en contraposición a megaciudad, se cree que ha sido acuñado en primer lugar por Saskia Sassen, en referencia a Londres, Nueva York, París, y Tokio, en su obra de 1991 La Ciudad
Global.


5. CIUDAD DUAL: sao pablo, paris, pobreza Vs riqueza, aburguesamiento.

El uso del término Ciudad Dual como sinónimo de metrópolis tardocapitalista es muy habitual entre los teóricos de la ciudad ideológicamente encuadrables dentro de la órbita neomarxista. Estos pensadores ejercen una crítica social que pretende desenmascarar la superestructura capitalista y denunciar las injusticias urbanas. Esta postura ha adquirido un creciente protagonismo tras varias décadas de globalización, que han generado unos grados de polarización social desconocidos en occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Saskia Sassen opina que se trata de un fenómeno intrínseco al nuevo orden tardocapitalista, donde los trabajos de bajo nivel salarial son claves para el crecimiento económico. Ello convierte al declive social en algo complementario del desarrollo, y no ya, como ocurría anteriormente, en un indicativo de decadencia


6. CIUDAD DEL ESPECTACULO: La Ciudad del Espectáculo se configura como un ciclo de espectáculos urbanos. Su objetivo principal es evidenciar el carácter teatral y escenográfico que está adquiriendo la ciudad de Barcelona. La propuesta consiste en crear, organizar y difundir la programación de una serie de espectáculos. La peculiaridad de todos ellos n es que forman parte de la realidad y el ritmo de la ciudad, no los creamos, ni los provocamos, solo instalamos la estructura desde donde observarlos. Todos ellos evidencian el carácter teatral y escenográfico que esta adquiriendo la ciudad, hasta el punto de llegar a hacer sentir turista, espectador o figurante al propio ciudadano.

7. CIUDAD SOSTENIBLE: Delf, equilibrio en la ciudad, del metabolismo lineal al circular

La ciudad sostenible es aquella que es capaz de integrar en su funcionamiento como sistema elementos que provoquen el mínimo impacto sobre su entorno. Sin duda una de las claves y a la vez el fenómeno que caracteriza una ciudad son las comunicaciones o disponibilidades para la movilidad de la ciudadanía. En realidad, una ciudad sin personas en movimiento es una ciudad muerta, pero una ciudad con miles de coches con sus tubos de escapes abiertos a la atmósfera puede ser un lugar inhabitable o altamente peligroso para la salud. En esta segunda recopilación nos centraremos en el ámbito de la necesaria nueva cultura que debe presidir el transporte urbano.


8. CIUDAD NATURAL: lagos, existe un orden y un caos.
Lagos es una ciudad de Nigeria. Se trata de la ciudad más poblada del país y la segunda de África, por detrás de El Cairo (Egipto). El Área Metropolitana de la ciudad es la 22.ª del mundo en cuanto a población. Se encuentra en la costa de la bahía de Benín y en un archipiélago frente al continente. La ciudad se encuentra en el estado homónimo, del que fue capital hasta 1976.

9. CIUDAD DE LOS CUERPOS: los angeles, no hay centralidades, limites difusos, problemas como enfermedad.



10.CIBER CIUDAD: Detroit, fragmentacion, codificacion, internet como espacio social
La Ciberciudad es una ciudad de ficción donde confluyen dos conceptos: por un lado el de "ciberespacio", que define su medio "físico"; y por otro el de "cibernauta", que define a sus habitantes. Los teóricos de la Ciberciudad suelen referirse al primero como un nuevo “modo de estar” y al segundo como un nuevo tipo de ser humano.

























  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS